Tráfico de armas desde EE. UU.: ¿Cómo impacta en la violencia en México?

Descripción de la publicación.Descubre cómo el ingreso de 200 mil armas ilegales al año desde Estados Unidos está alimentando la violencia y el crimen organizado en México, según denuncias del fiscal general Alejandro Gertz Manero.

ESTADOS UNIDOSNACIONALINTERNACIONALMÉXICO

Miguel Díaz

1/11/20253 min read

Conspiración en EE. UU. facilita ingreso de 200 mil armas ilegales a México: Gertz Manero

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, realizó una impactante declaración durante la conferencia matutina del 9 de enero de 2025, señalando que una "especie de conspiración" en los sistemas de control de armas de Estados Unidos permite que aproximadamente 200,000 armas ilegales ingresen a México cada año. Esta afirmación subraya un problema binacional que ha alimentado la violencia en México durante las últimas dos décadas.

El impacto del tráfico de armas en la violencia en México

El tráfico de armas ilegales hacia México se ha consolidado como uno de los principales factores detrás del aumento sostenido de la violencia en el país durante las últimas dos décadas. En 2005, México registraba alrededor de 3,208 homicidios dolosos al año, una cifra que para 2018 había ascendido a casi 32,000, marcando un alarmante incremento del 900% en tan solo 13 años. Paralelamente, el uso de armas de fuego en estos crímenes también escaló significativamente: mientras en 2008 sólo el 15% de los homicidios se cometían con armas de fuego, en 2018 este porcentaje había aumentado al 70%.

Durante la última década, las autoridades mexicanas han incautado un total de 332,689 armas de fuego a través de operativos y campañas de desarme voluntario. Sin embargo, se estima que entre 213,000 y 230,000 armas ingresan ilegalmente al país cada año, sumando aproximadamente 2.5 millones de armas en las últimas dos décadas. El 74% de estas armas provienen de Estados Unidos, específicamente de estados fronterizos como Arizona, California, Nuevo México y Texas, donde las leyes de control son más laxas. Este flujo ilegal se facilita mediante tácticas como el desmantelamiento de armas para su transporte, el ocultamiento en vehículos y la corrupción en los puntos de revisión fronteriza.

El aumento en la disponibilidad de armas de fuego ha tenido un impacto devastador en la seguridad de los ciudadanos. Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en casi seis millones de delitos cometidos con violencia, la víctima reportó la presencia de un arma de fuego. Además, el 51% de la población mexicana declara sentir "mucho miedo" de ser víctima de un ataque con arma de fuego.

Soluciones y responsabilidad binacional

El gobierno mexicano ha tomado diversas medidas para combatir el tráfico de armas, incluyendo demandas legales contra fabricantes de armamento en Estados Unidos. Sin embargo, la respuesta de las autoridades estadounidenses ha sido limitada, lo que subraya la necesidad de una colaboración más estrecha entre ambos países. "El problema no tiene fronteras. Es una responsabilidad compartida y debe ser abordada con urgencia para frenar la violencia que afecta no sólo a México, sino a toda la región", señaló Gertz Manero durante su conferencia.

A pesar de los esfuerzos realizados, la falta de acción contundente por parte del gobierno de Estados Unidos para controlar el flujo de armas y dinero hacia México no solo refleja una negligencia en sus políticas de seguridad, sino también una falta de responsabilidad hacia un país vecino que sufre las consecuencias directas de estas fallas. Las armas que cruzan la frontera no solo alimentan el crimen organizado en México, sino que también perpetúan un ciclo de violencia que afecta a millones de ciudadanos.

Estados Unidos, como principal exportador de estas armas, debe asumir un rol más activo en la implementación de regulaciones estrictas y el monitoreo del tráfico ilegal. Permitir que el comercio de armas continúe de manera descontrolada es, en esencia, ser cómplice de la violencia que azota a México. Es hora de que el gobierno estadounidense deje de ignorar esta crisis y trabaje en soluciones que beneficien a ambos lados de la frontera.

Miguel Díaz

Noticias al Díaz: Analizando la noticia como nadie.